Sistemas Locales de Salud (SILOS)
Que son los SILOS en salud
Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) son estructuras organizativas que buscan mejorar la atención sanitaria a nivel comunitario, promoviendo la integración de recursos y actores sociales en un área geográfica específica.
Su objetivo es garantizar el acceso equitativo a servicios de salud, alineándose con la estrategia de atención primaria y los principios de equidad, eficacia y eficiencia. Los SILOS se fundamentan en la interrelación de recursos del sector salud y otros sectores, facilitando la participación comunitaria y la coordinación de servicios para responder a las necesidades de salud de la población.
Esta iniciativa fue impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en respuesta a la necesidad de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, buscando alcanzar la meta de «salud para todos».
Que son los SILOS en salud ejemplos
Un ejemplo de SILOS se puede observar en Colombia, donde se han desarrollado como parte de un esfuerzo por descentralizar y regionalizar los servicios de salud, alineándose con la estrategia de atención primaria. Estos sistemas coordinan hospitales, centros y puestos de salud en una red interconectada, adaptándose a las necesidades de la población y promoviendo la participación social.
Otro ejemplo se encuentra en Uruguay, donde se han establecido iniciativas que buscan articular recursos del sector salud y otros sectores sociales para abordar de manera integral las necesidades de salud de las comunidades.
Políticas sanitarias
“Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana.” Dr. Ramón Carrillo
Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) forman parte de políticas sociales; y acompañan a los 5 pilares de la Salud Pública. Los 5 Pilares de la Salud Pública son:
- Políticas saludables.
- Ambiente sustentable.
- Empoderamiento comunitario.
- Desarrollo de la resiliencia.
- Reorientación del sistema.
Estos 5 Pilares de la Salud Pública forman en entretejido real de las acciones para la mejora de la salud de las personas, familias, comunidades y grupos.
Historia de las políticas sanitarias
Las políticas sanitarias comienzan a implementarse a mediados de la década de los ’80, en respuesta a documentos de la Organización Panamericana de la Salud como acciones para el logro de la meta “Salud para todos en el año 2000” en América Latina y el Caribe, políticas de descentralización del sistema sanitario de la Región. Empieza a hablarse de gestiones locales.
El concepto de descentralización, acorde con la situación de democratización política paulatina que se llevaba a cabo en la región en ese momento, implicó una organización de la salud por regiones específicas en los países (municipios, provincias) e implicó una reorientación hacia la atención primaria de la salud (APS); obedeciendo a sus estrategias de aplicación y forma práctica de gestión para implementarla. Esto fue impulsado por una resolución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) bajo los lineamientos de un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo era alcanzar la meta de “Salud para Todos”.
En este esquema adquieren gran importancia los Municipios como unidades básicas de gestión estratégica de los cuidados de la salud basados en las necesidades especiales y reales (epidemiológicas, ambientales, sociales y culturales) de cada comunidad.
La implementación del concepto de SILOS no implicaba el trabajo independiente de cada unidad de prestación con dependencia administrativa propia; sino todo lo contrario: promueve las alianzas entre distintos municipio y regiones, pudiendo establecerse a la vez subáreas en regiones sumamente pobladas (áreas programáticas, regiones sanitarias, por ejemplo, como ocurre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Provincia de Buenos Aires respectivamente).
Para el logro de equidad y eficiencia necesarias en los Sistemas Sanitarios deben pensarse los SILOS como una gestión estratégica de planificación para la salud inmersos en decisiones de carácter político de reorientación y reorganización de la Salud Pública y de los Sistemas Sanitarios.
Argentina y las políticas sanitarias
En la Argentina específicamente y posterior al advenimiento de la democracia se reestructuran propuestas como:
- Las realizadas en las Obras Sociales.
- Planes de salud.
- Políticas nacionales de Recursos Humanos.
- Reordenamiento de dependencia administrativa de los hospitales (de nación a provincias y municipios).
Junto con el inicio (ya en el nuevo siglo) del trabajo denominado “en redes” se plantea que sectores privados, organizaciones no gubernamentales, comunidades y otros actores, participen de manera complementaria y en común, para la mejora en la equidad y eficiencia del sistema sanitario global. Todo esto bajo el control y coordinación de los estamentos más amplios y superiores como las provincias y la nación.
Descentralización de la planificación estratégica
Esta descentralización de la planificación estratégica que de manera operativa se planteaba como necesaria para el mejor uso de los recursos tanto humanos como materiales, de administración y epidemiológicos entre otros, no eximia de responsabilidad a las instituciones nacionales y provinciales, sino que les otorgaba un rol de coordinación, control, acompañamiento y asesoramiento hacia los SILOS.
Objetivos de los SILOS
Nación y provincias siguieron siendo responsables del objetivo de equidad, justicia social y eficiencia. La política de SILOS implicaba potencializar esfuerzos y recursos entre todos los actores implicados de manera tal que se formen convenios y alianzas (pensemos en el Objetivo de Desarrollo del Milenio que habla de Fomentar alianzas para el desarrollo de las regiones, por ejemplo) para equilibrar el trabajo con las necesidades de las personas, familias, comunidades y grupos para la mejor calidad de atención de salud en los tres niveles de prevención.
Una de las mayores ventajas que tenía esta descentralización operativa era que al ser geográfica y poblacional tendía a facilitar la identificación y el reconocimiento de las necesidades específicas propias de cada área.
Así se interrelacionaban todos los efectores de salud de los subsistemas (público, privado, de seguridad social, otros) explotando al máximo los recursos disponibles (pensemos que los SILOS forman parte de la aplicación de la estrategia de APS para el logro de Salud para Todos) y de los distintos niveles de prevención trabajando juntos para:
- Promoción de la salud.
- Prevención de la enfermedad.
- Asistencia.
- Rehabilitación.
- Tratamiento de enfermedad crónicas.
De esta interrelación surgió posteriormente el trabajo en redes, la referencia/contrarreferencia, los convenios interinstitucionales entre todos los subsistemas, que facilitan la disminución de los costos y la mejora en la calidad de los servicios brindados con un mejor aprovechamiento de los recursos. Y esto, indudablemente, permite acercar la atención para la salud a los objetivos de
calidad, equidad y justicia social.
Los SILOS evaluaban las distintas situaciones locales y definían las necesidades, articulando los programas de salud dentro de las estructuras y efectores en actividad. Contaban con capacidad administrativa, de planificación estratégica, de sistema de información epidemiológica y de recursos humanos.
De este modo se logro que, en lugar de que las políticas sean definidas desde el nivel central y bajadas a los efectores locales, los efectores locales elevan al nivel central las necesidades propias y específicas de cada región.
La implementación política y estratégica de los SILOS como facilitación de la APS permitió una sinergia en las acciones, mejoró la utilización de recursos y trabajo con el concepto de riesgo con las comunidades y en ellas.
Redes sociales
Una red social es un modo de funcionamiento de lo social, una línea conceptual, con sentido instrumental y técnico. Es un modo espontáneo de organización que se presenta también como forma de evitar lo instituido. Es una modalidad de pensar las prácticas sociales, una estrategia que guía las acciones comunitarias y las intervenciones sobre grupos vulnerables; propuesta alternativa a la caracterizada por la estructura piramidal, jerarquizada e instituida con unidad de mando y control social centralizado.
Características de las Redes Sociales
Pertenecer a una red social significa trabajar con otros formando parte de un proceso donde:
- Intercambio de información.
- Conocimientos.
- Potenciar experiencias.
- Intercambio de recursos.
- Prácticas integradas.
- Construcción de modelos replicables para otros proyectos.
Es un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad variable. Una red es un sistema abierto en construcción permanente que involucra conjuntos de personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
Es un espacio de trabajo donde se potencia el intercambio, se reciclan experiencias, se genera un “tejido humano” que promueve la participación no jerárquica y se establecen relaciones en múltiples direcciones. En el trabajo en red se toman en cuenta las necesidades percibidas por la misma comunidad cuyos miembros las priorizan y toman las decisiones sobre cómo actuar sobre ellas.
Los equipos sanitarios que trabajan en red social cumplen la función de estimular, relacionar y guiar el accionar de la misma comunidad; esto es facilitan las relaciones y el intercambio entre los distintos actores que la integran: comunidad, instituciones gubernamentales y no gubernamentales haciendo uso de las posibilidades que cada sector tiene, poniéndolos en comunicación, facilitando la misma.
Es una forma de fortalecer en el intercambio continuo el empoderamiento de la propia comunidad de sus recursos muchas veces poco reconocidos y escasamente aprovechados permitiendo de esta forma que se potencien las opciones y se aumente el sentido de pertenencia, de fuerza y de esperanza en sus propias capacidades.
Gracias por leer Sistemas Locales de Salud (SILOS) !
♦ Nota: Este artículo fue tomado del material de lectura parte nº3 y de la asignatura: Enfermería en Salud Comunitaria I correspondiente a la licenciatura de enfermería.
Cómo citar este artículo:
• Plazas Mouriz, Lorena, (2020). “Actualización de conceptos fundamentales sobre Salud Pública”. Blog: Enfermeria Buenos Aires
Información del Autor
Fuentes bibliográficas
- Ricci María Teresa, Corradin Ayelen, 2018, “Actualización de algunos conceptos fundamentales”, Tercera parte, Catedra: Salud Comunitaria I, Licenciatura en Enfermería, Universidad Maimónides, Argentina. Disponible en: Material de lectura parte #3.pdf
Última actualización: 04/09/2024